La bienal Ar&Pa acogerá la proyección del film, rodado en los años 30 por el aviador y cineasta militar Leopoldo Alonso y que custodia la Filmoteca de Castilla y León

El anteproyecto de Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León, aprobado el pasado mes de agosto en Consejo de Gobierno y pendiente de su tramitación en las Cortes para convertirse en norma, recuerda que Bien de Interés Cultural es «aquel que reúne de forma singular y relevante valores materiales y/o inmateriales, ya sean históricos, artísticos, paisajísticos, etnológicos…». Sin embargo, pese a que parte de la producción audiovisual concentra alguno de estos valores, sobre todo el que se refiere a vestigio histórico, son muy escasos, prácticamente inexistentes, los trabajos que gozan de tal figura de protección a nivel nacional.

Así las cosas, será un documental realizado y custodiado en Castilla y León el primero que se declarará BIC en España. La película, que se proyectará en la próxima edición de la Bienal de Arte y Patrimonio Ar&Pa y que tiene el Canal de Castilla como absoluto protagonista, fue rodada en 1931 por el cineasta y aviador militar salmantino Leopoldo Alonso, «uno de los grandes documentalistas de los años 30 y 40, un periodo muy interesante porque apenas se conserva cine español, tanto de ficción como documental», apunta Maite Conesa, coordinadora de la Filmoteca de Castilla y León.

Recuerda Conesa que el rodaje de esta película a comienzos de los años treinta coincide con un periodo histórico en el que la República quiere volver a potenciar el Canal de Castilla como vía de comunicación, recuperando así el sueño ilustrado de enlazar Castilla con el norte y Europa. Es el hecho de que exista un «precioso documental» que refleje aquel momento, y que además reúna «unos valores estéticos impresionantes como recurso cinematográfico» lo que le lleva a la coordinadora de la Filmoteca a pensar que «El Canal de Castilla» -así se llama esta película- era «el mejor ejemplo de lo que se puede proteger». «No hay ningún documental en la producción cinematográfica española declarado Bien de Interés Cultural y nos parecía una inmejorable manera de empezar», reitera Maite Conesa, recordando que la película pertenece a la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), aunque el organismo de cuenca la deposito en la Filmoteca «allá por 1997», a los pocos años de abrirse ésta.

Rodada en 35 mm, sin sonido, con inter-títulos y 26 minutos de duración, el documental, ya digitalizado, se ha estado proyectando en los ciclos de «El cine en la memoria. Imágenes recuperadas», un proyecto en el que la Filmoteca presenta alguna de las recuperaciones en las que ha trabajado, fundamentalmente películas pertenecientes a archivos familiares. «En esto fuimos pioneros. Como en cine industrial las producciones de Castilla y León no eran muy abundantes, una vez que catalogamos éstas, desde hace 25 años estamos recuperando archivos familiares», detalla Conesa, apuntando, además, que estos trabajos les ha deparado «muchas sorpresas». En este sentido, remarca las «impagables panorámicas del Valladolid de los años 30» que tiene el mencionado documental, así como «el modo de vida y la rica industria a los pies del Canal que refleja, con harineras, curtidos, fábricas de luz…».

Proyecciones en Ar&Pa

La proyección tendrá lugar el viernes 9 de noviembre en el marco de Ar&Pa Innovación y además se proyectarán otros dos films. Una de ellas es la película coloreada «Viaje a Tierra Santa», de los años 20, que llegó a la Filmoteca a través del cineasta José María Martín Sarmiento, que participará ese mismo día en un debate junto a Maite Conesa y el director general de Patrimonio, Enrique Saiz. La otra son «Imágenes de la provincia de León», también de los años 20 y que se proyectará por primera vez. «Lo que se va a ver son las recuperaciones en las que hemos estado trabajando estos últimos años en cuanto a cine», apunta la coordinadora de la Filmoteca.

Esta institución tendrá otras dos sesiones de proyecciones, una de ellas dedicada a los trabajos recuperados que tienen que ver con ciudades castellano y leonesas y la otra a las películas custodiadas que corresponden al periodo que va de la monarquía de Alfonso XIII a la segunda República. Además, impartirá unos talleres didácticos dirigidos a los niños sobre el procedimiento fotográfico basado en los anaglifos.

Es la primera vez que esta feria, que cumple su edición número once, dedica un espacio a la Filmoteca, lo que su coordinadora ve como «una oportunidad inmejorable y hasta hace poco tiempo impensable de poder presentar lo que tenemos». «El hecho de que la Dirección General de Patrimonio contemple el audiovisual como un bien patrimonial refuerza la línea en la que la propia Junta y la Filmoteca llevamos trabajando tantos años en cuanto al tremendo valor añadido de los soportes que tienen que ver con el audiovisual». Actualmente, la Filmoteca custodia casi seis millones de fotografías y más de 25.000 películas.

Fuente de la noticia: ABC

El grupo de Teatro Melgarense Contrapunto ha ganado el tercer premio del Certamen Provincial de Teatro no profesional del año 2018.

Junto al premio conjunto han llegado dos galardones individuales: premio a la mejor dirección a Andrés García Moreno y premio a la mejor actriz a María Luz García y María del Mar Barrio que comparten distinción.

Desde aquí felicitamos al Grupo de Teatro por el éxito merecido por sus representaciones y el trabajo realizado para alcanzarlo.

Próximamente se van a realizar talleres de informática en el Telecentro de Melgar situado en el Museo Etnográfico Municipal (Casa de los Palazuelos). A los alumnos que asistieron en el curso 2017-18 se les avisará como otros años. Si estás interesado en participar y no estuviste el año pasado puedes contactar en el teléfono 947 37 20 10 miércoles, jueves y viernes de 12:00 a 14:00 horas o en el correo info@melgardefernamental.es

Un año más Daniel Escudero ha realizado un vídeo resumiendo los cuatro días de fiestas en 16 intensos minutos. Podeís ver el video en el reproductor o visitar los enlaces:

 


 

Fiestas 2018 Melgar de Fernamental (HD 4K) from Daniel Escudero on Vimeo.

 

Los chicos y chicas del coro de voces de Lumina Vokalensemble nos deleitaron con un concierto en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción el 29 de septiembre.

Jesús Gomez y Lidia Campo se Imponen en la XXXI Milla Urbana de Melgar de Fernamental
Con una organización y participación sobresaliente se disputó este sábado la XXXI milla urbana de Melgar de Fernamental.
Gran  participación en todas las categorías, pero sobresalieron las categorías juvenil . junior masculina y femenina, con atletas de altísimo nivel, con muchos atletas Finalistas  en campeonatos de España  y sobretodo la categorías absolutas masculina, que contó con la presencia del actual campeón de España de 1500 m.l , el burgalés Jesús Gómez Santiago y la gran promesa del atletismo burgalés Santiago Vivancos que esta temporada fue bronce en el campeonato de España Promesa.
En categoría juvenil / junior se imponía el junior Vicente  Viciosa (Atletaria Isaac Viciosa) en un apretado final con el atleta de Briviesca  David Carranza ( Ibercaja . Capiscol) , siendo tercero Manuel de Prado  seguido del atleta de Osorno, Andrés Fernández Vitores  estos del (UBU).
En la  carrera Senior,Juvenil /junior. Femenino, se vivió un gran espectáculo. Donde la atleta Elisa Hernando (Ibercaja Capiscol) intentó  hacer una carrera rápida en los primeros giros,  en el grupo aguantaban, Lidia Campo (UBU) las hermanas Ángela y Carmen Viciosa ( Atletaria Isasac Viciosa) ,Silvia Pérez (Image) Noelia Rodriguez (  UBU) Jennifer Descosio ( Independiente ) y  Carolina  Capdevila ( Racing Valladolid).
A falta de una vuelta , Lidia  y Elisa pasaban en primera posición  y unos metros detrás , La atleta del Racing de Valladolid y las Hermanas Viciosa. Lidia se encontraba muy fuerte y en los últimos 300 mts realizó un fuerte cambio. distanciándose de Elisa, que fue segunda , mientras la menor de las Hermanas , Ángela Viciosa se hacía con la tercera posición.
En categoría masculina, ya desde el principio se formo un grupo de con seis atletas, Jesús Gómez ( NIKE) Santiago Vivancos (UBU) Javier Andrés (UBU)  Gonzalo Cantero ( Independiente)  Mario Juez ( Atlético Salamanca) y Salek Bilia ( Ojeda Ranning)
Javier Andrés impuso un fuerte rítmo que empezó hacer daño al grupo , quedándose en cabeza, Jesús , Santiago y Javier. Al paso por meta , Jesús impuso un fuerte ritmo , que le permitió llegar al último giro con ventaja y disfrutando del mucho público que aplaudía a los participante, en segunda posición entraba su compañero de entrenamiento  Santiago Vivancos (UBU) y en tercera posición el atleta del (UBU) Javier Andrés.
Un año más la Milla de Melgar a cumplido los objetivos de atraer a muchos atletas y de gran calidad, agadecer a todos los que hacen posible esta prueba, Patrocinadores, Voluntarios y sobretodo a los atletas.